viernes, 29 de enero de 2010

Un Paseo Por El Pululahua


Su ubicación en la mitad del mundo, esta zona tiene una importancia ancestral. Desde el cerro Catequillá se alinean varias montañas del Pululahua de acuerdo a la posición del sol en los equinoccios y solsticios.
Las haciendas Pululahua, en el cráter, y Los "Reales al norte de ésta hacia el río Guayllabamba", pertenecieron a la Orden de los Dominicos y las áreas circundantes a la Orden de la Comañía de Jesús, en las haciendas Nieblí, Chalguayaco, Huatos, Las tolas y Tanlahua, al Norte y Este del Cráter. Por el sur y el Oeste existieron las haciendas Caspigasí y Nieblí que pertenecieron a las Religiosas del Carmen Bajo.
Es un mirador natural, cuyo cráter es una planicie con cultivos, desde el cual se admira el valle que se forma en el fondo del mismo, en donde se levanta una casa de hacienda y otras casas antiguas. Esta inmensa planicie de aproximadamente 13.000 Ha. se encuentra a una altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Para llegar debe ir por la autopista Manuel Córdova Galarza luego vía a Calacalí encontrará la señalización.

El Pululahua constituye una reserva geobotánica, declarada como tal por su condición geológica, por aproximadamente 1.200 especies vegetales y diversidad de aves, mamíferos e insectos de múltiple y exótica apariencia, en esta reserva y área de influencia habitan especies como: Aguilas, apangoras, ardillas, armadillos, boas, búhos, pájaros carpinteros, cóndores, conjos, cusumbos, guarros, lechuzas, entre otros.
En el área geológica del Pululahua se encuentra un caldera principal con varios domos volcánicos, un volcán con dos cráteres y restos de un tercero además varios domos volcánicos dentro de la caldera.
Al Noreste se encuentra el cerro El Placer (3.084 msnm) y Maucaquito (3.260 m), domos del Pululahua. Al este de la caldera los cerros El Hospital (3.147m) y Sincholagua (3.358 m) y hacia el suereste el cerro de La Marca (3.083 m). Hacia el Sur el domo de Loma Mirador (3.259 m). Al interior de la caldera el cerro del Chivo, un pequeño domo empinado en la zona Sur. En el centro mismo de la cadera se ubica el cerro de Pndoña que presenta los restod de dos cráteres (2.989 m). Las últimas grandes erupciones del volcán Pululahua se presentaron en tiempos del holoceno, hace 2.300 años.


miércoles, 27 de enero de 2010

Ruta De Los Museos.


Museo De La Ciudad De Quito
En este museo se puede encontrar todas las parroquias y barrios en una maqueta que echa en miniatura. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito contribuye con el Museo de la Ciudad al desarrollo cultural en el ambiente del Centro Histórico de Quito. El Museo muestra la historia desde la cotidianidad de los ciudadanos que la han vivido. Aparte de diferentes obras y objetos de exhibición se puede apreciar los testimonios de la vida social cotidiano. Con los permanentes cambios de las exposiciones hay la posibilidad de involucrarse con las actividades realizadas dentro de los históricos murales del Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, hoy con el nombre Hospital San Juan de Dios.
•Museo Del Banco Central
Aquí se relata la historia desde el nacimiento del Banco hasta nuestros días. El Museo del Banco Central tiene Salas de Arqueología, de Oro, de Arte Colonial, de Arte de la República y de Arte Contemporáneo, y varias Salas Temporales abiertas con arte ecuatoriano y universal con muestras individuales y colectivas.
•Museo Fundación de Guayasamín
El museo del maestro Guayasamín tuvo gran acogida y todo fue en base a su labor y obras que hizo en vida. El Museo Fundación Guayasamín mantiene varias Salas: De Biblioteca, de Joyería, de Arte Precolombino, de Arte Colonial, y de Arte Moderno. Se expone joyería con diseños exclusivos. Expone permanentemente el Arte Precolombino, y Colonial del Ecuador. En la Sala de Arte Moderno se realizan varios tipos de exposiciones.

Fuente: YouTube.